miércoles, 27 de abril de 2011

Cómo añadir un índice de palabras en LaTeX

Un buen libro de consulta tiene que tener un índice de palabras. Y LaTeX permite crearlo fácilmente con el paquete makeidx.

El paquete makeidx funciona de una manera un poco curiosa. Primero, antes de \begin{document} tendremos que poner \makeindex, para que cree el índice. Y con \printindex (dentro ya del cuerpo del documento), insertaremos el índice donde queramos.

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{report}
\usepackage[spanish]{babel} % español
\usepackage[latin1]{inputenc} % acentos sin codigo
\usepackage{makeidx}

\makeindex % para que cree el índice (pero aún no decimos dónde)

\begin{document}

\addcontentsline{toc}{chapter}{Índice alfabético} % para que lo añada al índice de contenidos
\printindex % para que ponga el índice aquí

\end{document}

Nota: Es importante añadir la línea \addcontentsline, para que el índice de palabras aparezca en el índice de contenidos.

Ahora, cuando queremos añadir una palabra al índice, basta con poner justo detrás de la palabra \index{nombre}:

Algunos de mis animales favoritos son el erizo\index{erizo} y el armadillo\index{armadillo}.


Para poner palabras como dependientes de otras, se utiliza el comando:
\index{palabrapadre!palabrahija}:

Las flores\index{flores} son muy bonitas. Como la rosa\index{flores!rosa}, la margarita\index{flores!margarita} o la violeta\index{flores!violeta}.

Por último, si queremos poner un "véase" o "véase también", hay que poner |see{palabra} o |seealso{palabra}.

Alegra tu cuarto con alguna planta\index{planta|see{flores}}.
Alegra tu cuarto con unas cuantas florecitas\index{florecitas}\index{florecitas|seealso{flores}}.





Cuando la palabra que vamos a usar en el índice, tiene símbolos no anglosajones, hay que tener cuidado. El paquete makeidx, por ejemplo, entiende que "a" y "á" son dos letras distintas, y las ordena alfabéticamente separadas y mal. Por ejemplo, si escribimos:

Ejemplo: lana\index{lana}, lápiz\index{lápiz}, lata\index{lata}.

Ordenaría incorrectamente como: lápiz, lana, lata.


Lo que habría que poner sería:

Ejemplo: lana\index{lana}, lápiz\index{lapiz @ lápiz}, lata\index{lata}.

Así, le estamos diciendo a LaTeX que ordene "lápiz" como si fuera "lapiz".


En el caso de que la palabra tuviera una "ñ", LaTeX debería ordenarla después de todas las n. Para conseguir eso, por ejemplo, podemos sustituir "ñ" por "nzz" en la palabra:

Ejemplo: mano\index{mano}, manuel\index{manuel}, maño\index{manzzo @ maño}.





Un último comentario para los usuarios de TeXnicCenter. Dependiendo de la versión, puede que el índice de palabras no aparezca. Si ese es nuestro caso, para solucionarlo, en "Build/Define Output Profiles...", en "Command line arguments to pass to MakeIndex" hay que poner "%tm" en vez de "%bm".

miércoles, 13 de abril de 2011

Notas al pie de página (y al final del documento) en LaTeX

Las notas al pie de página se hacen directamente con el comando \footnote:

Algunos de los animales en peligro de extinción son el oso blanco\footnote{en el Ártico}, el cóndor\footnote{en los Andes}, el tigre siberiano\footnote{en Siberia}, y el lince ibérico\footnote{en la Península Ibérica}.


Por defecto, las referencias se hacen con números. Si queremos otro tipo de numeración, podríamos haber puesto (antes de \begin{document}) alguno de los siguientes comandos:

\renewcommand{\thefootnote}{\fnsymbol{footnote}} % numeración por símbolos
\renewcommand{\thefootnote}{\roman{footnote}} % i, ii, iii...
\renewcommand{\thefootnote}{\Roman{footnote}} % I, II, III...
\renewcommand{\thefootnote}{\alph{footnote}} % a, b, c...
\renewcommand{\thefootnote}{\Alph{footnote}} % A, B, C...
\renewcommand{\thefootnote}{\arabic{footnote}} % 1, 2, 3... (la que hay por defecto)

Estas notas al pie están en parte condicionadas por el paquete de babel que estemos usando. Por ejemplo, con "spanish", \roman produce los números romanos en mayúsculas (como si fuera \Roman, ya que en español, se considera incorrecto escribir los números romanos en minúsculas). O por ejemplo, \fnsymbol utiliza con "spanish" asteriscos, y con "USenglish" símbolos varios, como puedes ver en las dos siguientes imágenes:





Otra cosa importante. La numeración de las notas al pie de página, se resetea con cada capítulo, empezando a numerar otra vez con 1. Si queremos que esto no suceda y que la numeración continue con la del capítulo anterior, podemos poner las siguientes líneas (antes de \begin{document}):

\usepackage{chngcntr}
\counterwithout{footnote}{chapter}




A veces, en vez de situar cada nota al pie de la página correspondiente, preferimos agrupar todas las notas al final del documento (o en otro sitio).  Para ello, podemos usar el paquete {endnotes}. Con este paquete, iremos indicando las notas con \endnote{}. Y donde queramos que aparezcan, escribimos \theendnotes. Por ejemplo:

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{book}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage{endnotes}

\begin{document}

\chapter{Introducción}
Algunos de los animales en peligro de extinción son el oso blanco\endnote{en el Ártico}, el cóndor\endnote{en los Andes}, el tigre siberiano\endnote{en Siberia}, y el lince ibérico\endnote{en la Península Ibérica}.

\chapter{Final}
\theendnotes

\end{document}


Por defecto, al añadir las notas, LaTeX pone la palabra "Notes". Si estás escribiendo en español, esto no queda del todo bien. Pero esto se puede cambiar muy fácilmente, con el siguiente comando (antes de \begin{document}):
 
\renewcommand{\notesname}{Notas}
\begin{document}




Igual que con el caso anterior, podemos editar la forma de las notas (números romanos, símbolos, letras, etc.). Se hace de manera idéntica a como estaba indicado anteriormente, pero ahora indicando que son notas al final del documento:

\renewcommand{\theendnote}{\alph{endnote}}



Cuando ponemos las notas al final del documento, es una buena idea añadir un link a cada nota, para que sencillamente haciendo un click sobre ella, nos lleve a la correspondiente nota. Para ello, podemos usar los paquetes {hyperref} y {hyperendnote}

\usepackage[english]{babel}
\usepackage{endnotes}
\usepackage[hidelinks=true,hyperfootnotes=false]{hyperref}
\usepackage{hyperendnote}
 
Con "hidelinks=true" ocultamos unas cajas rojas que aparecen en los links, y que creo que quedan muy feas. Mientras que con "hyperfootnotes=false" indicamos que los links solo se hagan para las notas al final del documento (con \endnote), no a las de pie de página (con \footnote).

Si trabajamos en inglés, no hay ningún problema. Pero si trabajamos en español... ¡cuidado! El paquete [spanish]{babel}, utiliza algunas abreviaturas que también usa {hyperendnote}. Y si solo lo hiciéramos así, nos daría un error. Para evitarlo, podemos desactivar las abreviaturas usadas en español, con la opcion "es-noshorthands"

\usepackage[spanish, es-noshorthands]{babel}
\usepackage{endnotes}
\usepackage[hidelinks=true,hyperfootnotes=false]{hyperref}
\usepackage{hyperendnote}

jueves, 7 de abril de 2011

Cómo escribir la portada de tu tesis con LaTeX

En la siguiente entrada mostraré un ejemplo sobre cómo hacer la portada de una tesis. Hacer una portada es más que nada hacer un poco de collage al gusto del usuario, y para lo cuál, son muy útiles los siguientes comandos:
  • \vspace*{} Para dejar un cierto espacio entre dos líneas.
  • \\ Para saltar de línea.
  • \rule{}{} Para hacer una línea horizontal.
A continuación, pondré el código de ejemplo. Por cierto, utilizo la siguiente imagen ("logo.eps"), con el escudo y nombre de la universidad:


\documentclass[a4paper,openright,12pt]{report}
\usepackage[spanish]{babel} % espanol
\usepackage[latin1]{inputenc} % acentos sin codigo
\usepackage{graphicx} % graficos

\begin{document}

\begin{titlepage}

\begin{center}
\vspace*{-1in}
\begin{figure}[htb]
\begin{center}
\includegraphics[width=8cm]{./figuras/logo}
\end{center}
\end{figure}

FACULTAD DE...\\
\vspace*{0.15in}
DEPARTAMENTO DE... \\
\vspace*{0.6in}
\begin{large}
PHD THESIS:\\
\end{large}
\vspace*{0.2in}
\begin{Large}
\textbf{EL TÍTULO DE LA TESIS ES MUY IMPORTANTE, ASÍ QUE, NO OLVIDES PONER UNO QUE SEA INTERESANTE Y ADECUADO PARA TU TESIS} \\
\end{Large}
\vspace*{0.3in}
\begin{large}
A Thesis submitted by Amy Wong for the degree of Doctor of Philosophy in the Mars University\\
\end{large}
\vspace*{0.3in}
\rule{80mm}{0.1mm}\\
\vspace*{0.1in}
\begin{large}
Supervised by: \\
Hubert J. Farnsworth \\
\end{large}
\end{center}

\end{titlepage}

\end{document}

martes, 5 de abril de 2011

Cómo escribir una tesis con LaTeX

Si ahora estás escribiendo tu tesis, es muy probable que hayas decidido hacerla con LaTeX. ¡Sabia decisión! :-) En la siguiente entrada, mostraré cómo crear el esqueleto de una tesis con dicho herramienta. Después sólo te quedará escribir su contenido... ¡Al ataque!

Una tesis suele tener los siguientes apartados:
  • Título
  • Dedicatoria (aquí comienza la numeración con números romanos)
  • Agradecimientos
  • Resumen
  • Índice de contenidos
  • Índice de figuras
  • Índice de tablas
  • Capítulo 1 (aquí comienza la numeración con números arábigos)
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • ...
  • Apéndice A
  • Apéndice B
  • ...
  • Bibliografía
A continuación, vamos a ver cada uno de ellos en detalle...





En primer lugar, nuestro archivo de LaTeX debería de ser algo similar a lo siguiente:

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{book}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[latin1]{inputenc}

\begin{document}

\end{document}


Donde el comando "openright" sirve para que los capítulos empiecen a la derecha. Si quieres que empiece donde toque, derecha o izquierda, puedes poner "openany". Y "12pt" indica el tamaño de la letra.

El paquete {inputenc} se usa para poder escribir símbolos no anglosajones (á, ü, ñ, ¡! ¿?...) directamente, sin necesidad de usar ningún código especial. Para hacer esto, hay varios tipos de codificación (latin1, utf8, etc...). La opción correcta que elijamos, depende del editor de LaTeX, su versión, y muchas otras cosas. Y a priori, es difícil saber cuál es la correcta. Peor aún, cuando tenemos un error debido a esto, el mensaje de error suele ser muy confuso. TeXnicCenter, por ejemplo, nos da el siguiente mensaje:

! Missing $ inserted.

Si te da error con [latin1], quizás te funcione correctametne con [utf8]. Prueba las dos opciones, a ver cuál te funciona a ti.

\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage[utf8]{inputenc}





Una última cosa antes de empezar. En esta entrada resumo los comandos más importantes para escribir una tesis. Pero seguramente necesites hacer cosas un poco más avanzadas. Como, por ejemplo, editar los encabezados, añadir una lista con la nomenclatura o acrónimos, añadir una lista al inicio con tus artículos, etc. A continuación puedes ver algunos enlaces a otras entradas donde explico estos temas. También te recomiendo que busques más cosas, por los distintos contenidos del blog.

  • Cómo editar los encabezados y pies de página (click aquí).
  • Cómo escribir la tesis en B5 (click aquí).
  • Cómo añadir una lista con la nomenclatura o acrónimos (click aquí).
  • Cómo añadir al inicio de la tesis, una lista con nuestros artículos (click aquí). 
  • Cómo añadir al final de cada capítulo, la bibliografía usada en dicho capítulo (click aquí). 
  • Contenidos del blog (click aquí).




1) Título.

La página de título se puede crear fácilmente con el comando \begin{titlepage}. En otra entrada, muestro cómo hacer un título más bonito (click aquí), pero por ahora, podemos utilizar un título muy sencillo como este:

\begin{titlepage}
\begin{center}
\begin{Huge}
\textsc{Un buen título es muy importante}
\end{Huge}
\end{center}
\end{titlepage}

A continuación, queremos añadir una página en blanco sin numerar. Para ello podemos utilizar las siguientes líneas de código. La tercera línea es importante si no queremos que esta página sea numerada.


\newpage
$\ $
\thispagestyle{empty} % para que no se numere esta pagina





2) Dedicatoria.

A continuación, podríamos poner una dedicatoria. Por ejemplo, con el siguiente código:

\chapter*{}
\pagenumbering{Roman} % para comenzar la numeracion de paginas en numeros romanos
\begin{flushright}
\textit{Dedicado a \\
mi familia}
\end{flushright}

Es muy común que las primeras hojas de la tesis (índice, dedicatoria, etc.) estén numeradas con números romanos, y para ello, se añade el comando "\pagenumbering{Roman}". Por cierto, el formato de la numeración depende del lenguaje que estemos usando en el paquete {babel}. Si trabajamos en inglés, con {roman} los números romanos serán en minúsculas, y con {Roman} en mayúsculas.

Sin embargo, si trabajamos en español, los números romanos serán en mayúsculas con ambos comandos, ya que en español se considera incorrecto ponerlos en minúsculas. Aún así, si trabajando en español, quieres que los números romanos estén en minúsculas, puedes hacerlo escribiendo:

\usepackage[spanish, es-lcroman]{babel} 

Cada vez que escribimos "\pagenumbering", creamos un contador con el número de página, empezando a contar por 1. Hay veces que queremos contar una página extra en blanco, la página del título, etc. con lo que la numeración no debería empezar en 1. Para hacer esto, justo después de \pagenumbering, hay que añadir "\setcounter{page}{x}", donde x es el valor con el que quieres que empiece la numeración.

\pagenumbering{Roman}
\setcounter{page}{3}


Una cosa más. Hay una diferencia importante entre "\chapter{}" y "\chapter*{}". El segundo comando crea un capítulo, pero no añade automáticamente la palabra "Capítulo 1" al inicio, ni lo añade al índice de secciones. Si queremos que aparezca en el índice habrá que indicarlo con el comando "\addcontentsline", como verás en el punto siguiente.





3) Agradecimientos y Resumen.

Agradecimientos y Resumen se puede hacer de manera similar a la dedicatoria, pero añadiendo un título y los comandos "\addcontentsline" y "\markboth".

Con \addcontentsline{toc}{chapter}{texto1}, conseguimos que aparezca en la lista de contenidos, con el texto "texto1"

Y con \markboth{texto1}{texto2} definimos el encabezado de esta sección. "texto1" corresponde al encabezado de las páginas impares, y "texto2" corresponde al de las páginas pares.

\chapter*{Agradecimientos} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Agradecimientos} % si queremos que aparezca en el índice

\markboth{AGRADECIMIENTOS}{AGRADECIMIENTOS} % encabezado
 
¡Muchas gracias a todos!

\chapter*{Resumen} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"

\addcontentsline{toc}{section}{Resumen} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{RESUMEN}{RESUMEN} % encabezado

Una bonita historia




4) Índice de contenidos, figuras y tablas.

Los índices se crean automáticamente con los siguientes comandos (una de las muchas ventajas de LaTeX). Por defecto, los índices no aparecen indicados en el índice de contenidos. Para que sí que aparezcan, podemos utilizar el comando \addcontentsline{toc}{tipo1}{nombre2}. Donde con "tipo1" indicamos, dentro del índice, qué categoría queremos que tenga (igual que un capítulo, igual que una sección, etc...). Mientra que con "nombre2" definimos el título que tendrá en el índice.

Es importante la instrucción \cleardoublepage, para que enumere correctamente los índices de figuras y tablas. Si no, indicaría erróneamente la página del capítulo anterior.

\tableofcontents % indice de contenidos

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de figuras} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoffigures % indice de figuras

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de tablas} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoftables % indice de tablas





5) Capítulos

Los capítulos están formando por secciones, subsecciones, subsubsecciones y párrafos.

\chapter{Introducción}\label{cap.introduccion}
\pagenumbering{arabic} % para empezar la numeración con números
Érase una vez...
\section{sección1}
Bla bla bla

\subsection{subsección1}
Ble ble ble
\subsubsection{subsubsección1}
Bli bli bli
\paragraph{párrafo1}
Blo blo blo

En el primer capítulo (y solo en ese) es importante añadir la instrucción "\pagenumbering{arabic}", para que se inicie ahí la numeración de las páginas, con números arábigos.

Por encima de los capítulos, un documento también se puede dividir en partes.

\part{Primera Parte}
\chapter{Introducción}
\chapter{Nudo}

\part{Segunda Parte}
\chapter{Desenlace}

Cuando dividimos nuestro documento en partes, la numeración de los capítulos es siempre creciente. Por ejemplo: Parte 1 / Capitulo 1 / Capitulo 2 / Parte 2 / Capítulo 3 / Capítulo 4... Pero a veces, queremos que el número del capítulo comience en 1, en cada parte. Es decir: Parte 1 / Capitulo 1 / Capitulo 2 / Parte 2 / Capítulo 1 / Capítulo 2... Para hacer esto segundo, antes de \begin{document}, podemos añadir las siguientes líneas:

\makeatletter
\@addtoreset{chapter}{part}
\makeatother


Cuando creamos nuestro documento, obtendremos una cosa así:



Fíjate que, por defecto, las subsubsecciones y los párrafos no aparecen en el índice de contenidos, ni tampoco se numeran (1.1.1.1).  Para elegir qué cosas queremos añadir en el índice de contenidos, y qué cosas queremos que se numeren, antes de \begin{document}, podemos añadir las siguientes dos líneas:

\setcounter{secnumdepth}{3} % para que ponga 1.1.1.1..
\setcounter{tocdepth}{4} % para que añadir las secciones en el índice...

Donde los números entre llaves indican hasta dónde queremos que aparezca en el índice y numere:
-1 = partes
0 = capítulos
1 = secciones
2 = subsecciones
3 = subsubsecciones
4 = párrafos

Por ejemplo, en este segundo caso, hubieramos obtenido:



Una cosa más. Siempre que añadimos un capítulo, sección, etc... podemos darle un título alternativo, que será usado en el índice de contenidos. Esto es muy útil si tenemos títulos muy largos. El título alternativo se indica entre corchetes. Esto también funciona con tablas y figuras, donde es especialmente útil.

\chapter[Introducción]{Introducción y muchas cosas}






6) Apéndices

Para añadir apéndices, podemos usar el comando \appendix. LaTeX entenderá que a partir de este comando, los capítulos siguientes son apéndices. Los numera con letras mayúsculas, y pone "Apéndice" en vez de "Capítulo".

\appendix
\chapter{Más cosas}\label{aped.A}
Aún faltan cosas por decir.

\chapter{Y más cosas aún}\label{aped.B}
Y más cosas aún.





7) Bibliografía

Por último añadimos la bibliografía.
Con el comando \bibliographystyle definimos el estilo de la bibliografía. Mientras que con \bibliography{yyyy} definimos el fichero donde tenemos la bibliografía (que será "yyyy.bib"). Puedes consultar esta otra entrada donde hablo sobre los distintos estilos de bibliografía (click aquí). 

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{
Bibliografía}
\bibliographystyle{acm} % estilo de la bibliografía.
\bibliography{yyyy} % yyyy.bib es el fichero donde está salvada la bibliografía.






A continuación muestro todos los comandos seguidos:

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{book}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[utf8]{inputenc} 

\setcounter{secnumdepth}{3} %para que ponga 1.1.1.1 en subsubsecciones
\setcounter{tocdepth}{3} % para que ponga subsubsecciones en el indice

\begin{document}

\begin{titlepage}
\begin{center}
\begin{Huge}
\textsc{Un buen título es muy importante}
\end{Huge}
\end{center}
\end{titlepage}

% para crear una cara en blanco
\newpage
$\ $
\thispagestyle{empty} % para que no se numere esta página

\chapter*{}
\pagenumbering{Roman} % para comenzar la numeración de paginas en números romanos
\begin{flushright}
\textit{Dedicado a \\
mi familia}
\end{flushright}

\chapter*{Agradecimientos} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Agradecimientos} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{AGRADECIMIENTOS}{AGRADECIMIENTOS} % encabezado

¡Muchas gracias a todos!

\chapter*{Resumen} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Resumen} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{RESUMEN}{RESUMEN} % encabezado

Se trata de una bonita historia.

\tableofcontents % indice de contenidos

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de figuras} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoffigures % indice de figuras

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de tablas} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoftables % indice de tablas


\chapter{Introducción}\label{cap.introduccion}
\pagenumbering{arabic}
Érase una vez...
\section{sección1}
Bla bla bla
\subsection{subsección1}
Ble ble ble
\subsubsection{subsubsección1}
Bli bli bli
\paragraph{párrafo1}
Blo blo blo

\chapter{Nudo}\label{cap.nudo}
La historia continúa con...

\chapter{Desenlace}\label{cap.desenlace}
El final de la historia es sorprendete...

\appendix
\chapter{Más cosas}\label{aped.A}
Aún faltan cosas por decir.

\chapter{Y más cosas aún}\label{aped.B}
Y más cosas aún.


\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Bibliografía}
\bibliographystyle{acm} % estilo de la bibliografía.
\bibliography{yyyy} % yyyy.bib es el fichero donde está salvada la bibliografía.

\end{document}

lunes, 4 de abril de 2011

Referencias cruzadas en LaTeX

Con LaTeX, podemos hacer fácilmente referencias a capítulos, secciones, etc., figuras, tablas, ecuaciones, y a páginas de nuestro documento. El mecanismo es muy fácil, ponemos una etiqueta con el comando \label{x}, y hacemos la referencia con el comando \ref{x}, donde "x" será el nombre que hayamos querido dar. A continuación, un ejemplo:

\section{Juguetes}\label{sec:juguetes}

La sección \ref{sec:juguetes} trata de juguetes. De aquellos de la tabla \ref{t:jug}, sin duda alguna, mi favorito son los Lego.

\begin{table}[htb]
\label{t:jug}
\centering
\begin{tabular}{|l|l|}
\hline
Juguete & Origen \\
\hline \hline
Lego & Dinamarca \\ \hline
Clicks (Playmobil) & Alemania \\ \hline
Tente & España \\ \hline
Meccano & Inglaterra \\ \hline
\end{tabular}
\caption{Tabla con juguetes.}
\end{table}


Para las ecuaciones, podemos usar también el mismo comando \ref{}. Sin embargo, yo suelo usar el comando \eqref{}, que ya te pone el número de la ecuación entre paréntesis. Para usar este comando, hay que cargar el paquete {amsmath}.

\usepackage{amsmath}

¿Estará aceptada en todo el universo la ecuación \eqref{eqsuma}?

\begin{equation}\label{eqsuma}
1 + 1 = 2
\end{equation}


Cuando queremos hacer una referencia a una palabra o frase de una cierta página, ponemos la etiqueta detrás exactamente de dicha palabra (sin espacios), e indicamos la referencia con el comando \pageref{}, como muestro a continuación:

El Conde de Montecristo\label{mont} está basado en una historia real que llegó a oídos de Alejandro Dumas.

Como ya se dijo en la página \pageref{mont}...


El comando \pageref{} sirve también para indicar la página de una referencia normal. Por ejemplo, podríamos haber puesto lo siguiente: (Nótese que se usa la misma etiqueta para ambas referencias.):

¿Estará aceptada en todo el universo la ecuación \eqref{eqsuma} de la página \pageref{eqsuma}?

Si queremos poner el número total de páginas, podemos poner una etiqueta al final del documento, y luego referenciarla con \pageref. O mejor, podemos usar el paquete {lastpage}, que ya nos crea automáticamente dicha etiqueta, con el nombre {LastPage}, como muestro a continuación:

\usepackage{lastpage}

Este documento tiene \pageref{LastPage} páginas.